Para presentar el tema de la privatización de las Empresas Estatales en Colombia, hay que partir, por entender la trascendencia histórica que la empresa pública ha tenido en Colombia y luego delimitar la concepción de empresa Estatal. Este referente de Empresa Pública nos llevara a lo largo de esta exposición a analizar el desarrollo legal que ha tenido la empresa pública en Colombia, para entender posteriormente el concepto de privatización y lo que ha seguido en materia de resultados producto de la aplicación de las tesis económicas de modernización de la administración pública. Por tal motivo, y primero para comprender el tema de la privatización de las empresas estatales en Colombia es necesario partir de un breve recuento histórico, que permita crear una definición jurídica de lo que hoy el ordenamiento jurídico colombiano reconoce como privatización.

sábado, 23 de julio de 2016


¿QUÉ ES LA PRIVATIZACIÓN?

La privatización es un proceso mediante el cual las tareas son transferidas del sector publico a lo privado. Este proceso permite a los gubernamentales intervenir cada vez mas en la financiación y presentación de los servicios asistenciales, y con lleva las introducción de cambios en las funciones y responsabilidades publicas y privadas.
" La privatización se entiende como la enajenación,total o parcial,a favor de particulares, de acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones, de propiedad del Estado y, en general, de su participación en el capital social de cualquier empresa"

Articulo 1, Decreto 226 de 1995, reglamentario del Art. 60 de la C.N



PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA

Antecedentes de la privatización de los servicios públicos en américa latina el caribe y Colombia se da como la influencia de las políticas neo liberales, el capital en su nueva fase argumenta que el Estado es incapaz de administrar sus recursos en una situación de liberación de los mercados a escala mundial; se argumento en esa época (1986-1990) que el capital privado era mas indonea para administrar estos servios. Es con el gobierno de virgiliano barco (1986-1990) que se da inicio al neo liberalismo en Colombia y es profundizado en el periodo de Cesar Gaviria (1990-1994) en ese periodo que se crean las leyes 142 y 143 de los servicios públicos dando paso a la privatización de los servicios públicos y la entrada del capital transnacional a manejar estos recursos. los periodos gubernamentales siguientes siguieron la doctrina neo- liberal y entregaron a menor precio de los reales, recursos importantes y valiosos para la nación al capital transaccional. Los recursos entregados fueron: la banca estatal, el sector energético y el agua. DE TODO ESTO SE AFIRMA QUE ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE PRODUJERON LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR EN LATINOAMERICA FUERON: 1. La crisis generada por el embargo petrolero durante los años 70 y 80. 2. El desvertebramiento del sistema socialista a principios de los 90. 3. La posterior aparición de un nuevo orden mundial con nuevos mercados potenciales y competidores por créditos para desarrollo y financiamiento.
La realidad de la privatización de los servicios públicos lo podemos observar en el caribe colombiano con la privatización de la energía y el agua,donde la energía es actualmente comercializada por UNIÓN FENOSA a través de las empresas Electrocosta y Electricaribe, el agua en Cartegena es distribuida por Aguas de Barcelona a través de la empresa Aguas de Cartagena y el documento citado expresa que " Hoy la realidad Latinoamericana en el sector eléctrico es que de monopolios estatales se paso de monopolios privados como el grupo Endesa, que controla en Colombia mas del 25% de la generación y un porcentaje similar en la distribución y en Chile (recordando que en este país por medio de la dictadura introducen el neo-liberalismo) Chilectra que tiene el 46% de la distribución y Endesa el 61.2% de la generación (ambas del grupo Energy), para reseñar solo estos dos ejemplos". La privatización de la energía, el agua y el gas en Latinoamerica tiene siempre como consecuencia el deterioro de la calidad de vida de estos pueblos, de lo cual las transnacionales les importa poco o nada. Colombia continua en la vía de la privatización de las empresas publicas, uno de los puntos cruciales del neo liberalismo. En el país suramericano, privatizar empresas significa concentrar mas la riqueza, debido a que los únicos que pueden acceder a la compra de acciones son personas de estratos altos y de capitales mal habidos. Algunas de las empresas que han sido privatizadas son: teléfonos de Bogotá, la comercial de carbón ( Carbocol) y una de las mas polémicas por su venta ISAGEN.



DESVENTAJAS DE LA PRIVATIZACIÓN

Podemos concluir mencionando las desventajas que existen de la privatización; estas son:

1- A pesar de su impulso al desarrollo económico, las privatizaciones suelen ser criticadas, sobre todo a causa de las reducciones de puestos de trabajo, a menudo necesarias para hacer competitivas las antiguas empresas públicas. La pérdida de empleos en las empresas privatizadas es traumática. Así, en Argentina, decenas de miles de trabajadores de las antiguas empresas públicas se han quedado sin trabajo. El desempleo ha crecido como resultado de las privatizaciones, pero también de la liberalización económica. Lo que ha provocado un grave problema social y una situación que alimenta manifestaciones antigubernamentales 1. Es posible que el crecimiento económico favorecido por el ajuste disminuya en el futuro el desempleo, pero, por ahora, la tasa de paro, en Argentina, se sitúa en el 18%. Sin embargo, Hausmann (cfr. Le Monde 11-II-97) concluye que, de 12 casos de privatizaciones (9 en Latinoamérica y 3 en Gran Bretaña), los resultados han sido una mejora del bienestar general en 11 de los casos. La excepción es la de las líneas aéreas mexicanas, cuyos errores se han corregido después.

2- Probable perjuicio a las clases más necesitadas. Algunos ven en las privatizaciones un riesgo para las clases con mínimos recursos económicos. La prestación de servicios por parte de las empresas antes públicas y ahora privadas, puede dejar fuera a los más necesitados por no ser rentable. Este inconveniente puede, en muchos casos, corregirse a través de una adecuada regulación previa a la privatización de las empresas que prestan servicios esenciales.

3- Enajenación del patrimonio nacional. Las reservas nacionalistas a la adquisición de empresas públicas por capital extranjero, aunque han perdido gran parte de su fuerza, siguen presentes. Sin embargo, muchos advierten que la inversión extranjera es indispensable para financiar el crecimiento económico, y que a fin de cuentas, lo importante para la región no es tanto la titularidad de las empresas, como su aportación al bienestar nacional.

4- Concentración del poder económico. Si el proceso privatizador está mal implantado se puede producir una concentración de poder en un pequeño núcleo de empresas grandes. Los llamados "núcleos duros". Sin embargo, mucho más fundamento suelen tener las críticas a la insuficiente transparencia de los procesos de privatización, que a menudo han beneficiado a grupos de empresarios ligados al poder político. Es un tipo de crítica que se repite en países como México o Bolivia. De ahí que el proceso de privatización deba hacerse con total transparencia con el fin de reducir las posibilidades de corrupción, de colusión y de uso de información confidencial, elementos que originan ganancias privilegiadas en la venta de bienes públicos. Por otra parte, una mayor transparencia también puede contribuir a alcanzar otros objetivos. Al exponer el proceso a una mayor publicidad se facilita la detección oportuna de eventuales errores y se permite determinar si los objetivos establecidos por el gobierno -tanto en lo relativo al proceso de privatización como al resultado final- van siendo cumplidos de forma razonable. La transparencia facilita, además, el proceso de aprendizaje mediante la práctica, que es parte inherente a todo programa gubernamental de privatización.

5- Poner en peligro la capacidad productiva del país. Muchos creen que existe un riesgo para la capacidad productiva de un país si se entregan al sector privado industrias como la defensa 2, astilleros, el sector del aluminio, petroquímico... Esto puede ocurrir si el sector privado no es capaz de gestionar esas empresas adecuadamente. Sin embargo, hay signos de que la reforma microeconómica en América Latina se encuentra en marcha; por ejemplo, la evolución del comercio internacional refleja mejoras en la competitividad de las empresas de estas economías. Por el contrario, en las industrias de bienes de capital y en los sectores intensivos en tecnología, que suelen constituir la mayor fuente de progreso, los países latinoamericanos tienen un largo camino que recorrer. En cambio, los países situados en el sudeste asiático obtienen mejores resultados que los países latinoamericanos.3

NOTAS

1. Por el contrario, un estudio reciente (Chisari, 1997) determinó que a la privatización de servicios públicos en Argentina "no se le puede atribuir el aumento en el desempleo observado desde 1993". Es más, la mayoría de las simulaciones, que aparecen en dicho estudio, muestran que una efectiva regulación de los servicios públicos privatizados puede conducir a una pequeña baja en el desempleo.

2. La decisión de privatizar las industrias de la defensa debe ser considerada en un análisis coste- beneficio donde se deben incluir aspectos relativos a la seguridad nacional. En épocas de distensión internacional parece factible la privatización de ciertas empresas de defensa.

3. Un análisis comparativo de los indicadores de ciencia y tecnología de los países de la OCDE, los países emergentes del sudeste asiático y los de América Latina da como resultado la fragilidad relativa de la estructura industrial de América Latina. Estos indicadores señalan que: 1) los gastos en investigación y desarrollo (I+D) por habitante, los gastos en I+D como proporción del PIB y los gastos en I+D por ingeniero y científico ocupado; y 2) la proporción de ingenieros y científicos sobre la población activa y los graduados universitarios en relación a la población, son en América Latina muy inferiores a los otros dos grupos de países. En particular, en comparación a los países de la OCDE representan valores muy pequeños. Asimismo, la participación empresarial en los gastos de I+D en la región es mucho menor, en contraposición con la preponderante importancia de los gastos del sector público.